El Zika es un virus de la misma familia que el dengue o la fiebre amarilla, se detectó por primera vez en 1947 en un Mono Rhesus. Pero desde entonces, han sido varias las epidemias identificadas, especialmente a lo largo del Océano Pacífico.
Este virus llamado Zika tiene varios años de estar infectando a las personas viene procedente de África y ya ha sido registrado en varios países como Brasil, Chile, Colombia y Surinam y ahora según el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social se ha reportado el primer caso en Guatemala.
En países como el Salvador y México estan en alerta y evaluando pero hasta el momento no se ha confirmado ningún caso. En Guatemala el joven infectado con el Virus Zika es de 21 años de edad originario de Zacapa.
Las personas más vulnerables al Virus Zika son: Los Menores de 1 año, Personas de la Tercera Edad y los que Padecen enfermedades Crónicas, ellas son las que corren mayor riesgo de contraer este virus.
El Virus Zika se transmite por medio del Piquete de Zancudos Aedes Aegypty y Albopyctus al igual que la Chikungunya, y hasta los síntomas se manifiestan de forma similar: Este virus Produce ERUPCIONES en el Rostro, Cuello y Tórax, además de dolores musculares y articulaciones, fiebres altas, cefaleas y provoca conjuntivitis seca.
Se deben utilizar repelentes con Icaridina y ropa que cubra las extremidades, para que haya menos posibilidades de sufrir una picadura.
El riesgo para el continente se encuentra en el potencial de transmisión de la enfermedad, que radica en que los mosquitos transmisores del virus viven en la región y en la densidad poblacional de la misma.
Las personas más vulnerables al Virus Zika son: Los Menores de 1 año, Personas de la Tercera Edad y los que Padecen enfermedades Crónicas, ellas son las que corren mayor riesgo de contraer este virus.
El Virus Zika se transmite por medio del Piquete de Zancudos Aedes Aegypty y Albopyctus al igual que la Chikungunya, y hasta los síntomas se manifiestan de forma similar: Este virus Produce ERUPCIONES en el Rostro, Cuello y Tórax, además de dolores musculares y articulaciones, fiebres altas, cefaleas y provoca conjuntivitis seca.
Sintomas
Generalmente, duran entre cuatro y siete días y pueden confundirse con los del dengue. En los casos en los que las señales que revelan la enfermedad son
moderados, la persona puede tener fiebre de menos de 39°C, dolor de
cabeza, debilidad, dolor muscular y en las articulaciones, inflamación
que suele concentrarse en manos y pies, conjuntivitis no purulenta,
edema en los miembros inferiores y erupción en la piel, que tiende a
comenzar en el rostro y luego se extiende por todo el cuerpo. Con menos frecuencia se presentan vómitos, diarrea, dolor abdominal y falta de apetito. Las complicaciones de tipo neurológico y autoinmune han sido
excepcionales hasta el momento debido a que solo se vieron en la
Polinesia Francesa.
Tratamiento
- No hay una vacuna ni un tratamiento específico para el zika, sólo un manejo sintomático que consiste en descansar y en tomar acetaminofén o paracetamol para el control de la fiebre.
- No se recomienda el uso de aspirinas por el riesgo de sangrado que acarrea.
- También se aconseja ingerir líquido en abundancia para paliar el que se pierde por diferentes razones.
- Para manejar el prurito ocasionado por la erupción, se pueden utilizar antihistamínicos.
- Es necesario mantenerse alejado del paciente al menos durante la primera semana de la enfermedad para evitar el contagio.
Prevención
Como la transmisión ocurre por la picadura de un mosquito, se recomienda el uso de mosquiteros que pueden impregnarse con insecticida y la instalación de mallas antimosquitos si no se tienen.
Se deben utilizar repelentes con Icaridina y ropa que cubra las extremidades, para que haya menos posibilidades de sufrir una picadura.
El riesgo para el continente se encuentra en el potencial de transmisión de la enfermedad, que radica en que los mosquitos transmisores del virus viven en la región y en la densidad poblacional de la misma.
No hay comentarios:
Publicar un comentario